LAS HAY LARGAS, A TONOS, A CORTA
La palabra mezcla se relaciona directamente con el DJ. La
ejecución de un buen mix distingue a un DJ de otro y es una de las actividades
con las que inicia su profesión. Hay a quienes hablar del tema les parece
trillado, sin embargo, para aquellos que desean incursionar en este arte, DJ
performance brinda un acercamiento al concepto y los diferentes tipos que
existen.
Mix o mezcla
Antes de comenzar a explicar los tipos de mezclas utilizadas por los DJ’s es indispensable saber qué es una mezcla.
Sabemos que lo que diferencia a un DJ de un programador de radio es sin duda el corte en la música, es decir, el segundo espera el final de una canción para introducir la siguiente, mientras que el DJ se caracteriza por poner música continua, o mejor dicho, música mezclada, siempre respetando el genero musical y generando efectos dentro de la mezcla para cambiar de un ritmo a otro.
Definiremos “mezcla” como la unión de dos canciones o más en armonía musical y en velocidad para así formar una tercera y crear la continuidad que caracteriza el DJ.
Las mezclas dependen siempre del tipo de música que se este programado, si que a continuación diferenciaremos unas de otras.
Antes de comenzar a explicar los tipos de mezclas utilizadas por los DJ’s es indispensable saber qué es una mezcla.
Sabemos que lo que diferencia a un DJ de un programador de radio es sin duda el corte en la música, es decir, el segundo espera el final de una canción para introducir la siguiente, mientras que el DJ se caracteriza por poner música continua, o mejor dicho, música mezclada, siempre respetando el genero musical y generando efectos dentro de la mezcla para cambiar de un ritmo a otro.
Definiremos “mezcla” como la unión de dos canciones o más en armonía musical y en velocidad para así formar una tercera y crear la continuidad que caracteriza el DJ.
Las mezclas dependen siempre del tipo de música que se este programado, si que a continuación diferenciaremos unas de otras.
Mezclas a corte
Son las que se caracterizan por mostrar un corte de volumen y que se notan claramente, es decir, se escucha un corte muy marcado dentro de la continuidad musical que lleva el DJ. Estas mezclas las podemos escuchar dentro de la combinación de música rock, rock pop, rock en español, ska, ritmos latinos como el merengue, salsa, quebradita o música de banda. También nos ayudan a cambiar de un ritmo a otro. Un claro ejemplo es el variar del dance al pop haciendo notar claramente el corte y el cambio de ritmo.
Son las que se caracterizan por mostrar un corte de volumen y que se notan claramente, es decir, se escucha un corte muy marcado dentro de la continuidad musical que lleva el DJ. Estas mezclas las podemos escuchar dentro de la combinación de música rock, rock pop, rock en español, ska, ritmos latinos como el merengue, salsa, quebradita o música de banda. También nos ayudan a cambiar de un ritmo a otro. Un claro ejemplo es el variar del dance al pop haciendo notar claramente el corte y el cambio de ritmo.
Mezclas cortas o en compases
Las definiremos como aquéllas que nos ayudan a empatar la música con base en sus golpes característicos del bombo (beat) y el contratiempo (1/2 beat) de la batería o compás. En este tipo de mezcla el DJ debe empatar e igualar en velocidad dos canciones, para lo que utiliza el pitch y la mezcladora; el trabajo se ejecuta en un proceso de entrada y salida de volúmenes, los cuales sirven para cambiar de un tema a otro previamente ajustando en velocidad. Las mezclas en compases se utilizan básicamente dentro de la música dance comercial que se caracteriza por sufrir cambios muy marcados dentro de sus armonías o en los temas cantando que necesitan una mezcla de corta duración.
Las definiremos como aquéllas que nos ayudan a empatar la música con base en sus golpes característicos del bombo (beat) y el contratiempo (1/2 beat) de la batería o compás. En este tipo de mezcla el DJ debe empatar e igualar en velocidad dos canciones, para lo que utiliza el pitch y la mezcladora; el trabajo se ejecuta en un proceso de entrada y salida de volúmenes, los cuales sirven para cambiar de un tema a otro previamente ajustando en velocidad. Las mezclas en compases se utilizan básicamente dentro de la música dance comercial que se caracteriza por sufrir cambios muy marcados dentro de sus armonías o en los temas cantando que necesitan una mezcla de corta duración.
Mezcla larga
Para poder referirse u poco más a la mezcla larga es importante saber que dentro de la música existe cambios que se caracterizan por agregar o quitar un instrumento o vocal. Dentro de la música dance existen partes limpias o bases que conocemos como brake, el cual se utiliza para mezclar una canción en velocidad, logrando así los conteos de 16avos, 32avos o 64avos; así, pues, el tipo de música que se este mezclando dependerá del proceso de entrada y salida de volumen, donde se mezclaran previamente igualadas en velocidades. Las mezclas largas son las más utilizadas por los DJ’s de raves, clubes, antros y sus variantes. En la actualidad la mayoría de los DJ’s las utilizan, pues es el tipo de mezclas que los caracterizan y hacen percibir mejor su trabajo.
Para poder referirse u poco más a la mezcla larga es importante saber que dentro de la música existe cambios que se caracterizan por agregar o quitar un instrumento o vocal. Dentro de la música dance existen partes limpias o bases que conocemos como brake, el cual se utiliza para mezclar una canción en velocidad, logrando así los conteos de 16avos, 32avos o 64avos; así, pues, el tipo de música que se este mezclando dependerá del proceso de entrada y salida de volumen, donde se mezclaran previamente igualadas en velocidades. Las mezclas largas son las más utilizadas por los DJ’s de raves, clubes, antros y sus variantes. En la actualidad la mayoría de los DJ’s las utilizan, pues es el tipo de mezclas que los caracterizan y hacen percibir mejor su trabajo.

Mezclas largas a tonos
Las mezclas largas a tono son muy especificas y se caracterizan por ser utilizadas por los mejores DJ’s del mundo. En el caso particular, por ejemplo, de Judge Jules, Paul Van Dyk, DJ Tiësto o Paul Oakendfold, no sólo se preocupan por mezclar en 32avos o 64avos, sino que también utilizan la armonía musical y se inquietan por combinar en tonos, es decir si alguna canción se encuentra en tono “do”, el DJ se preocupa porque la siguientes canción siga un tono igual, ya sea en bajo, batería o incluso en melodías iguales. Es el tipo de mezcla soñado por todos los DJ’s y es el que hace que la gente admire su trabajo, pues no sólo mezcla, sino que también crea un arte especial y hace que la gente no diferencie el cambio de una canción a otra.
https://soundcloud.com/andres-quintero-18/mezcla-electronica-dj-luchozp
Las mezclas largas a tono son muy especificas y se caracterizan por ser utilizadas por los mejores DJ’s del mundo. En el caso particular, por ejemplo, de Judge Jules, Paul Van Dyk, DJ Tiësto o Paul Oakendfold, no sólo se preocupan por mezclar en 32avos o 64avos, sino que también utilizan la armonía musical y se inquietan por combinar en tonos, es decir si alguna canción se encuentra en tono “do”, el DJ se preocupa porque la siguientes canción siga un tono igual, ya sea en bajo, batería o incluso en melodías iguales. Es el tipo de mezcla soñado por todos los DJ’s y es el que hace que la gente admire su trabajo, pues no sólo mezcla, sino que también crea un arte especial y hace que la gente no diferencie el cambio de una canción a otra.
Mezcla en edición
Las mezclas en ediciones van un poco más allá de la de un antro o disco. Se
utiliza principalmente para hacer jingles, spots de radio o megamixes; el
proceso consiste es tener las canciones previamente igualadas en el tiempo que
se van a mezclar y se editan en un programa de PC o Mac haciendo así
combinaciones de hasta 25 temas en tres minutos. Esto lo podemos escuchar en
spots de radio, TV o en los openings de antros, bares, sonidos móviles o clubes
privados.
Así pues, la mezcla son aquellas que caracterizan a un DJ.
Cada DJ tiene su forma muy particular de mezclar, ya sea con dos, tres o cuatro
tornamesas o cd’s, pero siempre respetando lo que anteriormente enunciamos,
aunque ello depende de la habilidad de cada uno y se su creatividad para hacer
que la gente baile y se divierta. En la actualidad hay productos tecnológicos
que hacen que el DJ enriquezca sus mezclas y que logre todavía más aceptación.
Cómo se crean y para qué nos sirve los
LOOPS
En este apartado encontraremos que es un loop, cómo se
utiliza, qué tipos de hardware (samplers y multisamplers) existen para su uso y
para qué nos sirve, así cómo su desarrollo a lo largo del tiempo. Muchos
nos espantamos al escuchar por vez primera palabras técnicas y en ocasiones
rebuscadas como loop, sample, envelope filters, etcétera. Pero no se preocupen,
pues son expresiones comunes en el ambiente del DJ muy sencillas de entender,
así es que no se desesperen y lean determinadamente el siguiente texto y
significado del loop.
¿Qué es un loop?
El es una lectura ciclada, o la repetición constante de, en
este caso, algún sonido. Nos sirve para hacer piezas musicales sostenidas o
constantes, según lo necesite cada proyecto o canción. Para lograrlo lo que se
hace es tomar un sonido previamente editado teniendo la precaución de no dejar
silencios antes no después del loop no sea uniforme y no quede sincronizado al
BPM (beats por minuto) o golpe por minuto del proyecto. Existen algunos
lectores de loop o samplers que superponen el inicio de loop (loop star) con el
final del loop (loop end) haciendo que el volumen se incremente. A esto se le
conoce como loops crosfade. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que algunos
loops necesitan de ese silencio para poder lograr la lectura deseada, pero eso
ya depende del tipo de sonido que se haya tomado.
Multisamplers, lector de diferentes tipos de forma de audio.
Ahora sólo depende de qué es lo que se quiera loopear, ya sea una fracción tomada de un track o alguna canción, un instrumento musical, un sonido ambientas, etcétera, y donde se quiera reproducir. Es aquí donde entra el multisamplers, que es un hardware o software lector de diferentes tipos de formatos de audio a diferentes tiempos. Por supuesto, cada tecla que se toque variará la nota del loop. Normalmente están en la frecuencia C-5 (Do-5), pero se puede ajustar la velocidad en BMP para que queden perfectamente bien mezclados en la canción.
De igual forma, previamente se pueden ajustar los efectos y ponerlos diferentes a cada uno de los loops, aunque este tipo de facilidades no se pueden lograr en algún multisamplers un tanto viejos.
Algunos samplers conocidos y famosos son los Akai, que aunque son de los más caros, son de los mejores diseñadores para el desempeño deseado por cualquier DJ, o incluso para cualquier grupo musical.
Tomaremos de ejemplo el Akai MPC 2000 (Midi Production Center), compuesto de samplers, caja de ritmos y secuenciador, al que se le puede agregar diferentes extensiones o formatos de audio como .wav, .MIDI y .aiff, que son formatos empleados más en ordenadores o en PC y en hardwares como el Akai MPC 2000. Su interfaz gráfica permite manipular fácilmente cualquier efecto de sonido contenido en este samplers, como un ataque de sonido, un corte del mismo y un aumento y disminución de resonancia del loop, pitch de 24 octavas.

Ahora sólo depende de qué es lo que se quiera loopear, ya sea una fracción tomada de un track o alguna canción, un instrumento musical, un sonido ambientas, etcétera, y donde se quiera reproducir. Es aquí donde entra el multisamplers, que es un hardware o software lector de diferentes tipos de formatos de audio a diferentes tiempos. Por supuesto, cada tecla que se toque variará la nota del loop. Normalmente están en la frecuencia C-5 (Do-5), pero se puede ajustar la velocidad en BMP para que queden perfectamente bien mezclados en la canción.
De igual forma, previamente se pueden ajustar los efectos y ponerlos diferentes a cada uno de los loops, aunque este tipo de facilidades no se pueden lograr en algún multisamplers un tanto viejos.
Algunos samplers conocidos y famosos son los Akai, que aunque son de los más caros, son de los mejores diseñadores para el desempeño deseado por cualquier DJ, o incluso para cualquier grupo musical.
Tomaremos de ejemplo el Akai MPC 2000 (Midi Production Center), compuesto de samplers, caja de ritmos y secuenciador, al que se le puede agregar diferentes extensiones o formatos de audio como .wav, .MIDI y .aiff, que son formatos empleados más en ordenadores o en PC y en hardwares como el Akai MPC 2000. Su interfaz gráfica permite manipular fácilmente cualquier efecto de sonido contenido en este samplers, como un ataque de sonido, un corte del mismo y un aumento y disminución de resonancia del loop, pitch de 24 octavas.
Los samplers Yamaha
Otros de los samplers preferidos por muchos DJ’s profesionales son los de Yamaha, que tiene aparatos a la altura de los mejores, pero a precios económicos, como el A5000, que es uno de los samplers más revolucionado de esta marca. Tiene una capacidad de 128 MB en memoria Ram y soporte de diferentes tipos de formato de audio, entre ellos, los más usados como los .aiff y .wav. Tiene la facilidad de tener dos unidades de disco duro o un disco duro y una unidad zip al mismo tiempo, una gran variedad de efectos o sonidos como filtros, envolventes y demás modificadores de sonido que da la oportunidad de lograr otros nunca antes escuchados, y funciones de remezcla de loops, entre otras funciones.
La diferencia de estos samplers y multisamplers con otros radica en la capacidad de memoria incluida, los diferentes tipos de efectos digitales que se le pueden dar a un loop, herramientas para edición, así como la graficación del sonido, el soporte de los diferentes tipos de audio, el método de grabación de algunos multisamplers, pero, sobre todo, la calidad del audio que generan estos últimos.
.jpg)
Otros de los samplers preferidos por muchos DJ’s profesionales son los de Yamaha, que tiene aparatos a la altura de los mejores, pero a precios económicos, como el A5000, que es uno de los samplers más revolucionado de esta marca. Tiene una capacidad de 128 MB en memoria Ram y soporte de diferentes tipos de formato de audio, entre ellos, los más usados como los .aiff y .wav. Tiene la facilidad de tener dos unidades de disco duro o un disco duro y una unidad zip al mismo tiempo, una gran variedad de efectos o sonidos como filtros, envolventes y demás modificadores de sonido que da la oportunidad de lograr otros nunca antes escuchados, y funciones de remezcla de loops, entre otras funciones.
La diferencia de estos samplers y multisamplers con otros radica en la capacidad de memoria incluida, los diferentes tipos de efectos digitales que se le pueden dar a un loop, herramientas para edición, así como la graficación del sonido, el soporte de los diferentes tipos de audio, el método de grabación de algunos multisamplers, pero, sobre todo, la calidad del audio que generan estos últimos.
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario